Neurolaena lobata: Gavilana

Clasificación de la especie:
Reino:Plantae
Subreino: Tracheobionta
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: asteroideae
Trbu: Neurolaeneae
Género: Neurolaena
Especie: lobata


 Descripción de la planta (parte vegetativa, flores y frutos):
 Resultado de imagen para Neurolaena lobata parteshttps://www.google.com/search?client=firefox-b-ab&biw=979&bih=472&tbm=isch&sa=1&q=Neurolaena+lobata+partes&oq=Neurolaena+lobata+partes&gs_l=psy-ab.3...6355.15033.0.16372.21.21.0.0.0.0.221.2253.0j16j1.17.0.dummy_maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-ab..4.4.602...0j0i30k1j0i24k1.0.EjDteiM0k6I#imgrc=hOj4YJwwqBJJqM:
 Imagen relacionadahttps://www.google.com/search?client=firefox-b-ab&biw=979&bih=472&tbm=isch&sa=1&q=Neurolaena+lobata+partes&oq=Neurolaena+lobata+partes&gs_l=psy-ab.3...6355.15033.0.16372.21.21.0.0.0.0.221.2253.0j16j1.17.0.dummy_maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-ab..4.4.602...0j0i30k1j0i24k1.0.EjDteiM0k6I#imgdii=qTuDwXOH25GD7M:&imgrc=hOj4YJwwqBJJqM:
 Resultado de imagen para Neurolaena lobata parteshttps://www.google.com/search?q=Neurolaena+lobata+partes&client=firefox-b-ab&tbm=isch&tbs=rimg:CYTo-GCcMKgSIjimJUg0IwJSaWtwVpuHvVE3jtX6B0HlYWy3-ZMwf2-KfU-UaJWx13fbqTuDwXOH25F7D0-o-UdCsioSCaYlSDQjAlJpEXha0IT-rbNfKhIJa3BWm4e9UTcR9-qxwQFM_1wEqEgmO1foHQeVhbBEeZ5sNNe3R3SoSCbf5kzB_1b4p9EfzsfxWLkzMPKhIJT5RolbHXd9sRdkeU4WikNQ0qEgmpO4PBc4fbkRFzqdtwf3YTUCoSCXsPT6j5R0KyEflDJ_1JEkXcu&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwjNwc-vhM7WAhWB6yYKHda1CZwQ9C8IHw&biw=979&bih=472&dpr=1.4#imgrc=oDjZL-jT1ghGzM:

  Diferentes partes de la planta:
Planta perenne que alcanza entre 1,5 y 3 m de altura. Tallos erectos, muy ramificados. Hojas alternas, lanceoladas, pubescentes, escabrosas, acuminadas en el ápice, estrechadas en la base; las inferiores hasta de 30 cm de longitud por 8 cm de anchura, pecioladas; las superiores mucho más pequeñas, sésiles. Inflorescencias corimbosas paniculadas; corola  terminal de 8 cm de ancho, en promedio; bracteadas. Flores tubulares, amarillas, todas fértiles. Tubo de la corola delgado, el limbo un tanto expandido. Anteras sagitadas; aquenios estrechados en la base, pubescentes. Vilano blanco a parduzco, formado por muchas cerdas capilares, persistentes, algo desiguales.​ El fruto es un aquenio pardusco.
Distribución mundial:
  propia de terrenos montañosos, colinas, matorrales y tierras de bosques, que vive a bastante altura en las montañas. Es originaria del sur de México, Colombia, Perú y El Caribe

 Distribución en Costa Rica:

  Usos:
 Se le atribuye a la decocción de sus tallos, hojas y flores antes de abrir, propiedades como antipirético y para aliviar se utilizan los brotes,ayuda contra  la diabetes, la gastritis y la bronquitis, así como para tratar las mordeduras de serpientes. ​ Experimentalmente se obtuvieron resultados positivos aplicando extractos de hojas, ramas y tallos en la neutralización de las hemorragias causadas por el veneno de Bothrops atrox.

Comentarios

  1. La sección de diferentes partes de la planta debió estar en descripción diferentes tamaños y tipos de letra en el texto (-0.625 ptos) imágenes sin rotular y referir en el texto (-0.25 ptos). Faltó distribución en CR (-0,625 ptos)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Clethra revoluta: Aguacotillo/chiriguaco

Abarema jupunba: Carbonero blanco